Graban a dos individuos de lobo ibérico con esta enfermedad.
La sarna en el lobo ibérico: una amenaza para un depredador emblemático
El lobo ibérico (Canis lupus signatus) es uno de los carnívoros más icónicos y controvertidos de la fauna española. Su presencia genera tanto admiración como debate, especialmente debido a su papel en los ecosistemas y las tensiones con actividades humanas como la ganadería. Sin embargo, más allá de los conflictos humanos, el lobo ibérico enfrenta una amenaza silenciosa pero devastadora: la sarna sarcóptica. Esta enfermedad parasitaria afecta gravemente la salud y la supervivencia de las poblaciones de lobos, poniendo en riesgo su papel ecológico y su conservación.
![](https://cazaysociedad.com/wp-content/uploads/2025/01/imagen-4.png)
¿Qué es la sarna sarcóptica y cómo afecta a los lobos?
La sarna sarcóptica es una enfermedad causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, un parásito microscópico que se introduce en la piel del animal, provocando una reacción inflamatoria severa. Esta enfermedad afecta a numerosos mamíferos, incluidos los lobos ibéricos, y se caracteriza por los siguientes síntomas:
- Pérdida de pelo: El rascado constante causado por la irritación lleva a una alopecia progresiva en diferentes partes del cuerpo.
- Lesiones en la piel: Aparecen costras, llagas y engrosamiento cutáneo, lo que incrementa el riesgo de infecciones secundarias.
- Desgaste físico: La constante picazón y la inflamación reducen el apetito y provocan un debilitamiento general.
- Alteraciones de comportamiento: Lobos infectados reducen su actividad y movilidad, haciéndolos más vulnerables a depredadores o accidentes.
En casos avanzados, la sarna puede conducir a la muerte, ya sea por infecciones secundarias, inanición o exposición al frío debido a la pérdida del pelaje.
Causas y transmisión de la sarna en lobos ibéricos
La sarna se transmite principalmente por contacto directo entre animales infectados, aunque también puede ocurrir mediante objetos contaminados como madrigueras o restos de presas infectadas. En el caso del lobo ibérico, la transmisión ocurre fácilmente dentro de la manada, dado el comportamiento social de esta especie.
Otros factores que favorecen la propagación de la enfermedad incluyen:
- Alta densidad de población en áreas reducidas: Los lobos confinados en territorios pequeños debido a la fragmentación del hábitat tienen mayor probabilidad de contagio.
- Contacto con zorros y perros: Estas especies también son portadoras del ácaro y pueden actuar como reservorios de la enfermedad.
- Estrés y debilitamiento general: Las poblaciones de lobos sometidas a presión humana (caza furtiva, pérdida de hábitat) son más vulnerables a enfermedades como la sarna.
Impacto de la sarna en las poblaciones de lobo ibérico
La sarna no solo afecta a los individuos infectados, sino que también tiene consecuencias a nivel poblacional y ecológico. Algunos de los impactos más destacados son:
1. Reducción de la población local
En zonas donde la sarna se propaga rápidamente, las tasas de mortalidad pueden ser alarmantes. Estudios han demostrado que epidemias de sarna pueden reducir significativamente las poblaciones locales de lobos, lo que a su vez afecta la estructura y dinámica de las manadas.
2. Alteración de los roles ecológicos
El lobo ibérico juega un papel crucial como depredador tope en los ecosistemas ibéricos, regulando las poblaciones de ungulados y otros herbívoros. La disminución de sus poblaciones puede provocar un desbalance ecológico, como el aumento descontrolado de especies presa, lo que afecta a la vegetación y otros animales.
3. Incremento de conflictos con humanos
Lobos debilitados por la sarna suelen recurrir a presas más fáciles, como el ganado, aumentando los conflictos con ganaderos. Además, la percepción negativa hacia el lobo puede intensificarse si se asocia la enfermedad con mayores ataques al ganado.
Casos emblemáticos de sarna en el lobo ibérico
En los últimos años, se han documentado brotes de sarna en diversas zonas de España, especialmente en Castilla y León, Galicia y Asturias, donde las densidades de lobos son mayores. Por ejemplo:
- Parque Nacional de Picos de Europa: Durante la última década, se han registrado episodios recurrentes de sarna que han reducido significativamente las manadas locales. Esto ha llevado a una menor avistabilidad del lobo, afectando también al ecoturismo.
- Montes de León: Brotes en los años recientes han afectado a las manadas que habitan esta región, con un alto porcentaje de lobos mostrando síntomas visibles de la enfermedad.
Estos casos subrayan la importancia de un monitoreo continuo para entender la prevalencia y el impacto de la enfermedad en diferentes regiones.